Bienvenidos

Este Blog pretende rescatar el extenso y rico conocimiento astronómico que la etnia Pemón tiene y emplea en toda su estructura social, política, económica y cultural.

martes

Presentación

Las culturas indígenas del Continente americano están impregnadas de mitos, religión, creencias, costumbres, leyendas ligadas en las estructuras sociales, políticas y económicas. Una de estas etnias es la Pemón, perteneciente a la familia de los Caribes, que a través del tiempo se ha caracterizado por su conocimiento del cosmos, su relación con la naturaleza y todos los seres vivos, los cuales se complementan como uno solo, lo que ha dado origen a una extensa y rica leyenda que a perdurado dentro del Mundo Pemón y que corre el riesgo ante la transculturación que queden en el olvido donde ellos y nosotros perderíamos tan significativo conocimiento.

Glosario astronómico

La etnia pemón es una de las más estudiadas en Venezuela. Se sabe que Fray Cesáreo Armellada contribuyó con el rescate de la cultura ancestral del Pueblo Pemón. Desde 1936 se dedicó a tiempo completo para lograr la obra que estaba preparando con constancia durante sus años en la Tribu: la publicación de la Primera Gramática y Diccionario de la Lengua Pemón.
En el siguiente link se encuentra parte del diccionario pemón:

Almanaque Pemon

Los Pemones conocían y usaban hasta principios del siglo XX, un almanaque, consistente en una cuerda tejida de palma, con ventinueve nudos hechos a distancia regular, los cuales iban desatando a medida que pasaban los períodos de su calendario. Las designaciones de este instrumento o almanaque son, según el Diccionario: Wekui (cuerda con nudos) y Vikui (palo con muescas).


Foto de la colección Domingo Sánchez
Hay referencias, en el sentido de que al partir algún viajero, éste portaba un almanaque Wekui como el descrito pero construido con tantos nudos, como probables días o semanas estaría ausente del lugar.



A medida que el tiempo transcurría, iban desatando los nudos del Wekui y así calculaban el tiempo para el regreso. A su vez, quienes le esperaban, con un almanaque duplicado de cuerda anudada, hacían lo mismo. Otra forma del almanaque se describe en el Diccionario Pemón, con el nombre de Vikui como "palo con muescas para llevar la cuenta de los días de viaje, de trabajo, etc." Informaciones posteriores de campo, nos indican que cada nudo equivale a un día y que 12 nudos marcan la fase de luna nueva en cuanto al uso del Wekui.

¿Quiénes son los pemones?

Los pemones conforman en el tercer grupo indígena numéricamente más importante en el país, los pemón forman parte de la familia lingüística caribe. Su nombre se traduce como "gente" y les sirve para distinguirse de la población criolla y de otros grupos indígenas. Actualmente, habitan en el Parque Nacional Canaima, en la región sureste del Estado Bolívar y áreas vecinas de las Repúblicas de Guyana y Brasil.


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!

La etnia Pemón se encuentra radicada en la zona marrón claro

Los pemón se dividen en tres subgrupos, atendiendo principalmente a sus variantes dialectales: kamarokoto, taurepán y arekuna. Aunque no se pueden establecer delimitaciones geográficas rígidas, los arekuna se concentran en la zona norte del territorio pemón, mientras los taurepán se ubican hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak. Los kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán.

lunes

Calendario Pemón

La etnia Pemón posee un sistema calendárico, el cual consiste en un "año" solar de nueve períodos. En este sistema, posee la escala temporal (un año solar) y la división del mismo, en períodos que están vinculados con los factores climáticos, los cuales, a su vez, están en relación con determinadas configuraciones estelares o constelaciones del firmamento de los Pemón.
En referencia a la vinculación entre las estaciones y el calendario Pemón, citaremos lo siguiente: "Los Pemón distinguen los años por referencia a las dos estaciones principales: húmeda y seca (konokdatai y weipesdatai, respectivamente); la seca corresponde a los meses de enero a marzo o abril. Un año se señala por el paso de estos tres meses". (Thomas, J D -1983, II: 318)
Es muy importante este hecho, pues lo que rige la división del año trópico en estos períodos o "meses" de la etnia Pemón, a diferencia del calendario gregoriano que se usa en Occidente, son los tres elementos climáticos citados arriba y no el período de revolución lunar, alrededor de Tierra, como en muchos otros sistemas calendáricos.
Así mismo, resulta curioso saber que el año de los Pemón, comienza luego del paso de los meses enero-marzo, pues sabemos que el 21 de marzo, se produce un equinoccio en el hemisferio norte. Vale decir, entonces, que el calendario estudiado, comienza aproximadamente después del equinoccio de marzo o a principios de abril, cuando aparecen las primeras lluvias en la zona.

Conocimiento Ancestral

Cuando un visitante acude al Parque Nacional Canaima y observa por primera vez a los miembros de la Etnia Pemón, que en su mayoría han sido absorbidos por costumbres occidentales (religión, vestimenta, minería, entre otros), no se puede imaginar todo el conocimiento milenario que envuelve esta etnia. Conocimiento que viene desde sus antepasados o como ellos mismos llaman “desde hace mucho tiempo”; esto les ha permitido sentirse parte activa de la naturaleza que los rodea, donde los fenómenos naturales tienen un significado, su relación con los espíritus antecesores y con el conocimiento de las plantas buscan las curas a las enfermedades. Ese conocimiento ancestral es el que los lleva a valorar la vida desde el mismo vientre, de los ritos de la pubertad que inician el camino hacia la adultez , el trabajo en comunidad. Todo esto es sólo una muestra del conocimiento milenario el cual hay que preservar y divulgar

La Música y la Leyenda

El contacto con la naturaleza les ha permitido a los pemones agudizar su sentido del oído, además del gusto por la música, su repertorio es variado, entre ellas se encuentran las canciones de cuna, serenatas amorosas, canciones mágicas, etc. (Arellano, 1986)
La música y el canto están acompañados por danzas como el Parichara y el Tukui, participan hombres y mujeres. Los instrumentos musicales son variados: pitos y flautas de caña (kaikrá), tambores y maracas.
En cuanto a las leyendas, hay que destacar antes que nada que tienen un lenguaje amplio y variado, al punto de que se ha elaborado un diccionario sobre el lenguaje Pemón. Las leyendas tienen un doble propósito: el primero es que es una forma de educar a los pequeños y jóvenes de la etnia, donde se describe toda una tradición oral que narra “el mundo Pemón”. Lo segundo se refiere a las leyendas como relatos que describen la cosmovisión que tiene el Pemón de todo lo que lo que lo rodea y como él es uno más de esa naturaleza